Convenio SAR-COLEMEMI
Convenio SAR-COLEMEMI
Convenio SAR-COLEMEMI
Convenio SAR-COLEMEMI
Convenio SAR-COLEMEMI
Convenio SAR-COLEMEMI
Convenio Sociedad Argentina de Radiología - Colegio de Médicos de la Provincia de Misiones
(para visualizarlo haga click sobre el pdf)
Convenio Sociedad Argentina de Radiología - Colegio de Médicos de la Provincia de Misiones
(para visualizarlo haga click sobre el pdf)
Convenio Sociedad Argentina de Radiología - Colegio de Médicos de la Provincia de Misiones
(para visualizarlo haga click sobre el pdf)
Convenio Sociedad Argentina de Radiología - Colegio de Médicos de la Provincia de Misiones
(para visualizarlo haga click sobre el pdf)
Convenio Sociedad Argentina de Radiología - Colegio de Médicos de la Provincia de Misiones
(para visualizarlo haga click sobre el pdf)
Convenio Sociedad Argentina de Radiología - Colegio de Médicos de la Provincia de Misiones
(para visualizarlo haga click sobre el pdf)
SOCIEDAD ARGENTINA DE RADIOLOGÍA
Historia
Antecedentes de la especialidad y
de algunos distinguidos médicos radiólogos
Corre el año 1917. Se funda el 14 de Mayo en el local del Instituto de Fisioterapia del hospital Nacional de Clínicas, la Sociedad Médica de Radio y Electrología. Los miembros fundadores fueron los Doctores: Alfredo Lanari, Humberto Carelli, José Saralegui, José F. Merlo Gómez, Juan E. Barrague, José Guardado, Eduardo L. Lanari, Carlos H. Niseggui, Pedro A. Maissa, Antonino de Nucci, Alberto M. Marque, Cornelio Donovari, Rafael Espínola y Antonio Valdivieso.
La Primera Mesa Directiva estuvo
constituida por los siguientes Doctores:
Presidente: Dr. Alfredo Lanari
Vicepresidente: Dr. Humberto H. Carelli
Secretario General y de Actas: Dr. Antonino de Nucci
Tesorero: Dr. José F. Merlo Gómez
Vocales: Dr. José A. Saralegui , Dr. Rafael Espínola, Dr. Antonio Valdivieso
Con respecto a la primera radiografía efectuada en la Argentina se señala al Dr. Tomás Varsi, médico rosarino, quien presentó un trabajo al primer Congreso Interamericano de Radiología celebrado en Buenos Aires en 1943 relatando su experiencia radiográfica en diciembre de 1896, en el Hospital de Bahía Blanca, por él fundado.
Había recibido de Alemania, tres meses después de haber aparecido la noticia del hallazgo de los rayos X, un equipo generador gracias a la mediación del Cónsul alemán Diego Meyer. Con este equipo, el Dr. Varsi obtuvo una radiografía de mano que realizó en tres tiempos, porque el anticátodo se enrojecía a los 20 minutos y temía que se fundiese. Además realizó también radioscopias de su propia mano y de tórax en personas delgadas. Continuamos con el Dr. Jaime R. Costa, quien el 5 de julio de 1893 fue designado Profesor Titular de la Cátedra de Física Médica de la Facultad de Medicina de Buenos Aires.
Graduado con medalla de oro, se dedicó con entusiasmo a la organización de la Cátedra enseñando Física-Electricidad y sus aplicaciones.
Dedicado con todo entusiasmo al descubrimiento de los rayos X, el Dr. Costa constituye en nuestro país la Figura Precursora de la Radiología. Inicia en su Cátedra de Física Médica la enseñanza de la radiología en 1897 y un año después efectúa las primeras radiografías de mano y de pie, así como de cuerpos extraños.
Su espíritu inquieto lo induce a viajar a Europa en 1901 a fin de ampliar sus conocimientos sobre rayos X.
En julio de 1903 presenta un proyecto de creación del Instituto de Fisioterapia incorporando el servicio de electroterapia existente en el Hospital de Clínicas, ampliado y modernizado, designándose al Profesor Costa como Director.
Dr. Alfredo Lanari
Al fallecer el Dr. Costa le sucedió su discípulo Alfredo Lanari, nacido en Corrientes el 11 de marzo de 1879, graduándose de médico en 1902.
Siendo Jefe de trabajos prácticos de la Cátedra de Física y al mismo tiempo Director del Instituto de Fisioterapia.
También fue elegido Decano en 1919 por el voto unánime de Consejeros y estudiantes.
En 1922 electo Miembro del Consejo Superior Universitario y nuevamente en 1927 es designado Decano de la Facultad, cargo que desempeñó hasta 1929. El Dr. Lanari bregó por la introducción de la Radiología en la carrera de Medicina como materia independiente logrando crear la Cátedra de Radiología que fue incorporada al plan de estudios por el Consejo Superior de la Facultad a partir del año 1920. Falleció en Roma el 19 de febrero de 1930.
Alfredo Lanari es entonces el 2do eminente Precursor de la Radiología en la República Argentina, Fundador y 1er Profesor de la Cátedra de Radiología y Fisioterapia de la Facultad de Medicina de Buenos Aires.
El 8 de Agosto de 1934 por disposición del Consejo Directivo de la Facultad, se dio el nombre de Alfredo Lanari al Instituto de Radiología y Fisioterapia del Hospital de Clínicas y también se inauguró en el Patio de la Cátedra de Fisiología de la Facultad un monumento obra del escultor Luis Perlotti.
La cátedra de Radiología se trasladó del Hospital de Clínicas al Hospital San Martín el 21 de febrero de 1963 y en el cincuentenario de su fallecimiento (1980) se resolvió designar con su nombre la cátedra de Radiología y reubicar el monumento en un ala del Hospital San Martín, sobre la calle J. E. Uriburu.
El Dr. Carlos Heuser nació en Buenos Aires el 8 de febrero de 1868 recibiéndose de Doctor en Medicina en 1902, con medalla de oro por su tesis "Guía práctica de Radiología y Fisioterapia", siendo la primera sobre Radiología realizada en el país.
Utilizó por primera vez el Lipiodol para efectuar la histerosalpingografía, poco tiempo después que dicho contraste fuese descubierto por los franceses Sicard y Forestier en 1922. Presentando una comunicación al Congreso Médico Latinoamericano de Lima en diciembre de 1924.
El motivo de efectuar dichas radiografías era el descubrimiento precoz del embarazo y una de sus primeras imágenes fue llevada a París por el Profesor Mariano Castex quien le presentó a Sicard en 1925.
Continuó con una tarea fecunda que se tradujo en más de 50 trabajos referidos especialmente a la ginecología-obstetricia y urología. Falleció el Dr. Heuser el 28 de marzo de 1934.
El Doctor Pedro A. Maissa, egresado en 1922, era concurrente al Instituto de Radiología del Profesor Alfredo Lanari; se desempeñó a continuación en el Hospital Nacional de Clínicas.
Ya en 1934 es Profesor Adjunto de Radiología y Fisioterapia y en 1936 Jefe del Servicio Central del Hospital Ramos Mejía, cuyo pabellón integral proyectó e inauguró el 17 de julio de 1942. Fue elegido por concurso Profesor Titular en 1955.
El curso de Médico y Técnico radiólogo Universitario fue una iniciativa del Dr. Maissa, quien presentó el proyecto al Decano Dr. Escardó el 22 de enero de 1958. El nuevo Decano, Dr. Luis Munist aprobó el proyecto el 29 de abril de 1959.
Al entrar en vigencia el llamado plan de las Unidades Hospitalarias en 1961, se suprime Radiología como materia de promoción, quedando limitada a ser una cátedra de post-grado.
Una serena evaluación de los resultados llevaron a las autoridades de la Facultad, a enmendar ese error y volvió la materia de Radiología al curriculum.
La primera promoción de alumnos de Medicina realizó su curso en mayo de 1983. En el año 1972 creó la Fundación Maissa, inaugurándose en 1980 el Instituto de Estudios Oncológicos. Fue premiado como Maestro de la Medicina Argentina en 1988.
El Dr. Humberto H. Carelli nació un 8 de noviembre de 1868, egresó de la Facultad de Medicina de Buenos Aires en 1909. Su tesis fue sobre "Tratamiento de las leucemias por los rayos Roetngen".
Se formó en la Escuela del Dr. Costa desempeñándose en el laboratorio de Física Médica desde 1901 hasta 1911; continuando en la docencia universitaria de Medicina y también en Odontología. Escribió numerosos trabajos y se destacó con sus publicaciones sobre Neumoperitoneo en la exploración abdominal y muy especialmente como creador del Enfisema perineal en 1921. Método éste conocido mundialmente con el nombre de Neumorinon, que él difundió en conferencias pronunciadas en Universidades, Congresos y Sociedades Médicas del País y del extranjero.
Fue además un extraordinario organizador, como queda testimoniado en la creación del Instituto Municipal de Radiología, por resolución del Concejo Deliberante del 25 de noviembre de 1925 e inaugurada el 31 de marzo de 1931 copia del Instituto Finsen de Copenhague.
Ejerció su dirección hasta el mes de febrero de 1938 donde renunció. Este inminente Radiólogo falleció en la ciudad de Buenos Aires el 30 de enero de 1963.
Dr. Pedro Mirizzi, nació en Córdoba en 1893 graduándose de Médico en 1916, luego de un período de Becario fue Profesor de Patología Quirúrgica de la Universidad de Córdoba antes de los 30 años por sus méritos.
Fundador y 1er Presidente de la Sociedad de Cirugía de Córdoba, sus trabajos fundamentales señalaron derroteros en todo el mundo en la investigación de las vías biliares, dándole justo renombre internacional. Un método por él creado en 1931, la colangiografía operatoria o Mirizzigrafía fue adoptado universalmente como elemento fundamental del diagnóstico.
Con la ayuda del Radiólogo Carlos Quiroga Lozada y con un pequeño equipo que fue facilitado en préstamo por una empresa comercial de Córdoba pudo tomarse la primera radiografía operatoria de las vías biliares el 18 de junio de 1931.
Recordar el nombre del Dr. Manuel Malenchini es recuperar la imagen de un hombre que dio a la radiología Argentina un impulso renovador, cambiando la imagen de la radiología estática por un nuevo enfoque dinámico.
Se recibió de Médico en 1929 y la tesis de Doctorado al año siguiente, versó sobre "Diagnóstico Radiológico de los tumores óseos". Su primera actuación fue como médico encargado de Rx del Hospital Nueva Pompeya y Médico agregado a la sala 1ra del mismo Hospital.
Con deseos de aumentar sus conocimientos viajó al exterior y fue a Europa, su primer destino, desempeñándose en la Fundación Curle en París, junto a los grandes maestros radiólogos franceses. Al regreso continuó en el servicio del Dr. Enrique Finocchieto, maestro de muchos médicos argentinos, al lado de quien fue forjando su personalidad médica.
Sus viajes se sucedieron especialmente a los Estados Unidos, ganando prestigio, que con el tiempo fue conocido en el mundo entero, considerado como uno de los radiólogos más distinguidos. La actuación en nuestro país fue muy intensa desempeñándose en la carrera médica municipal como Jefe del Servicio Central de Radiología del Hospital Rawson y Jefe del Departamento de radiología en el Instituto Modelo del mismo; dirigiendo además la escuela Municipal de radiología.
Dicha escuela fue fundada el 6 de diciembre de 1951, primer Instituto dedicado a la enseñanza de Técnicos Radiólogos que recibían en ese momento el Título de Ayudante de Radiología. A posteriori el 14 de febrero de 1963, la escuela se traslada al Instituto Municipal de Radiología.
El Dr. Malenchini efectuó una intensa labor docente en numerosas jornadas y cursos, también en la Universidad del Salvador donde ejercía la Cátedra de Radiología.
Sus vastos conocimientos los volcó en numerosas publicaciones, más de 100 y en los capítulos de su especialidad de un tratado de patología médica. Fue Presidente de la Sociedad Argentina de Radiología en el bienio 1959-1960. Falleció el 17 de mayo de 1963.
Nómina de Ex-Presidentes de la Sociedad Argentina de Radiología desde su fundación
1917 Dr. Alfredo Lanari
1919 a 1920 Dr. Humberto H. Carelli
1921 Dr. José F. Merlo Gómez
1922 a 1925 Dr. Alfredo Lanari
1926 Dr. Humberto H. Carelli
1927 a 1929 Dr. José P. Uslenghi
1930 Dr. Eduardo Lanari
1931 a 1932 Dr. Alberto M. Marque
1933 a 1935 Dr. José Guardado
1936 a 1937 Dr. José Saralegui
1938 Dr. Eduardo Lanari
1939 a 1941 Dr. Pedro A. Maissa
1942 a 1944 Dr. José F. Merlo Gómez
1945 a 1947 Dr. Carlos H. Niseggi
1948 a 1950 Dr. José Luis Molinari
1951 a 1953 Dr. Guido Gotta
1954 a 1956 Dr. Oscar F. Noguera
1957 a 1958 Dr. Victorino D’Alotto
1959 Dr. Alberto Piernes
1959 a 1960 Dr. Manuel Malenchini
1961 a 1962 Dr. Adolfo J. Burlando
1963 a 1964 Dr. Marcelo H. Moreau
1965 a 1966 Dr. Marcelo O. Sanromá
1967 a 1968 Dr. Carlos F. Lanari
1969 a 1970 Dr. Eduardo Navarrine
1971 a 1972 Dr. Jorge Barrague
1973 a 1974 Dr. Juan Hellbut Pacheco
1975 a 1976 Dr. Armando De Onaindia
1977 a 1978 Dr. Tomás Gutiérrez
1979 a 1980 Dr. Agustín Ferrari
1981 a 1982 Dr. Juan Carlos Hernández Morán
1983 a 1984 Dra. Gloria Díaz
1985 a 1986 Dr. Julio Loureiro
1987 a 1988 Dr. Carlos Bruguera
1989 a 1990 Dr. Román Rostagno
1991 a 1992 Dr. Luis Romero
1993 a 1994 Dr. Pedro E. Louge
1995 a 1996 Dr. Enrique Méndez Elizalde
1997 a 1998 Dr. Luis E. Moreau
1999 a 2000 Dr. Rubén González Villaveirán
2001 a 2006 Dr. Ricardo García Mónaco
2006 a 2008 Dr. Adolfo Gustavo Saubidet
2008 a 2009 Dr. César Gotta
2009 a 2016 Dr. Alfredo Buzzi
2016 a 2018 Dr. Juan C. Mazzucco
2018 a 2021 Dr. Daniel Mysler
Federación Argentina de Sociedades de Radiología
Constituida en Alta Gracia, Provincia de Córdoba, el 24 de abril de 1971. Integran la Federación las siguientes sociedades:
-
Sociedad de Radiólogos de la Provincia de Córdoba
-
Sociedad Argentina de Radiología
-
Asociación Argentina de Radiología
-
Sociedad de Radiología, Radioterapia y Medicina Nuclear de Rosario
-
Sociedad de Radiología y Medicina Nuclear del Centro y Sudeste de la Provincia de Buenos Aires (Mar del Plata)
-
Sociedad Salteña de Radiología y Medicina Nuclear
-
Sociedad de Radiología de Tucumán
-
Sociedad de Radiología del Nordeste Argentino
-
Sociedad de Radiología de La Plata
-
Sociedad de Radiología de San Juan
Día de la Radiología
Fue instituido por el Ministerio de Bienestar y Acción Social el 8 de noviembre de 1973
a solicitud de la Asociación Argentina de Técnicos en rayos X y Fisioterapia.
Miembros Honorarios Extranjeros
1996 Alain Roche (FR)
Alan Daneman (CA)
1998 Anne Tardivon (FR)
Jacques Theron (FR)
Antoine Maubon (FR)
Thierry de Baère (FR)
Philippe alimi (FR)
2001 Claude Manelfe (FRA)
David W. Stoller (USA)
Francisco A. Arredondo (GU)
Gilberto Schwartsmann (BR)
Gino Gozzi (IT)
Guy Frija (FR)
Hans Herlinger (USA)
Holger Petersen
Isaac R. Francis (USA)
Jonathan Rubin (USA)
Kelly Koeller (USA)
Claude Manelf (FR)
Leonard Berlin (USA)
Lindsay S. Machan (CA)
Lorenzo Bonomo (IT)
Luis Donoso Bach (ESP)
Philippe Devred (FR)
Philippe Halimi (FR)
2007 Mauricio Castillo
Nick Gourtsoyiannis (GR)
Philippe Grenier (FR)
Richard Baron
Robert F. Dondelinger (BE)
Santiago Restrepo (CO)
2008 José Luis Criales (MX)
Philippe Halimi (FR)
Adrian MK Thomas (ING)
Gloria Soto (CH)
2009 Alfredo Siani (IT)
Teresa McLuod (USA)
Malgorzata Szczerbo-Trojanowska (POL)
2010 Jorge Herrera Cantillo (MEX)
Carmen Ayuso Colella (ESP)
2011 Christian Herold (AU)
Antonio Rotondo (IT)
2012 Eduardo González Toledo (USA)
Hedvig Hricak Margulis (USA)
Gloria Soto (CH)
Sylvia Neuenschwander (FR)
Donald Frush (USA)
Edward Y. Lee (USA)
2013 Gabriel Dib (CO)
Carlo Faletti (IT)
Pablo Ros (USA)
2014 Antonio Da Rocha (BR)
Renato Mendonça (BR)
2015 Erik Stern (USA)
Mark Murphy (USA)
Antonio Soares Souza (BR)
Roberto Pozzi (IT)
Miembros Honorarios Nacionales
2010 Luis Alfonsín
2017 Manlio Rodríguez
Reconocimiento a los
Educadores en Radiología
2017 Cristina Afione - Educadores
2018 Celia Ferrari - Educadores
Maestros de la Radiología
1989 Victorino D´Alotto
1990 Marcelo Sanroma
1991 Mario Martella
1992 Edgardo Olcese
Tomás Gutiérrez
1993 Eduardo Navarrine
1994 Gloria Díaz
1995 Guillermo Palau
1996 Francisco Eleta
1998 Carlos R. Giménez
2001 César Gotta
Miembros Honorarios (Past Presidents)
Carlos Alberto Bruguera
Alfredo Eugenio Buzzi
Ricardo García Mónaco
Rubén Fernando González Villaveiran
Héctor César Gotta
Pedro Eduardo Louge
Enrique Méndez Elizalde
Luis Enrique Moreau
Román Luis Leo Rostagno
Adolfo Gustavo Saubidet
Tomás Jorge Gutiérrez
Juan Carlos Hernández Moran
Juan Carlos Mazzucco
Miembros Honorarios
(más de 30 años de permanencia en SAR)
Humberto Ceriotto
Ricardo Edmundo Corona
Eduardo César González Toledo
Eduardo Antonio Lassalle
Silvia Mirtha Moguillansky
Juan Carlos Spina
Américo Canedo
Juan Román Heilbuth Pacheco
Eduardo José Mondello
José Martín Rosas
José Tarzián
Oscar Blejman
Isaac Aronow
Haydeé Gutiérrez De Pique
Victorino D'alotto
Medalla de Oro
2005 Román Rostagno
Carlos Bruguera
Roberto Villavicencio
Diógenes Ruiz Poce
2006 Osvaldo Velán
Luis Méndez Collado
2007 Eduardo Mondello
Carlos Quiroga Mayor
2008 René Conci
Carlos Oulton
Juan Carlos Spina
2009 Ricardo E. Corona
Juan José Carpinella
2010 Ricardo García Mónaco
Carlos Giménez
2011 Pedro Louge
Ernesto Briggs
2012 Rubén González Villaveirán
2013 Enrique Méndez Elizalde
2014 Juan Carlos Mon
2015 Luis Moreau
2018 José Luis San Román
2019 Alfredo Buzzi